top of page

Presentación, motivación, origen de datos y cálculo de estimaciones (actualizado el 31.03.202)

  • Lolo
  • 31 mar 2020
  • 7 Min. de lectura

En primer lugar, buenos días a todos, pues sí, soy un poco friki del Excel, estudié en la rama de ciencias y cuando veo un montón de números siento la necesidad de plasmarlos, ordenarlos y relacionarlos para ver un poquito más alla de la cifra en bruto.


Como veréis, las entradas que he ido escribiendo en este blog han sido muy breves, intentando que apenas superen el tiempo de 1 minuto de lectura. En esta, dado que os quiero contar un poco el porqué y el cómo hago esto, me vais a perdonar que sea un poco más extenso. Además voy a intentar explicar de una forma sencilla y si puedo visual una serie de conceptos que utilizo en las entradas y que hay mucha gente, que ha dedicado su vida a otras cosas y no tiene porque conocer. Cuando os canse, pues cerráis y a otra cosa mariposa.


Desde que se inició esta epidemia tuve miedo de las cifras, no por las cifras en si mismas, sino por conocer que una epidemia sigue una progresión geométrica y los crecimientos de estas son terriblemente peligrosos. Y aquí tenemos el primer término, progresión geométrica.

Simplificando mucho la cosa, una progresión tradicional, técnicamente se llama progresión aritmética, es 1,2,3,4... o 2,4,6,8..., es decir, vamos sumando una cantidad fija al número anterior y no valen para las epidemias, ya que cada persona contagiada, se convierte a su vez en contagiador. Es decir si tenemos dos contagiados y cada uno contagia a otros dos tendremos cuatro y cada uno contagiará a dos y tendremos ocho. Es decir nos tenemos que olvidar de la suma y utilizar la multiplicación, multiplicando por una cifra fija la cantidad anterior. Es decir 1,2,4,8... En este gráfico se aprecia la diferencia en las velocidades de subida de una y otra progresión y es que las puñeteras de las geométricas una vez que cogen un poco de cuerpo se disparan. ¿A qué la linea naranja se parece a la curva de casos que hemos estado viendo en la tele?

Teniendo en cuenta lo que ya sabemos de las progresiones, era de esperar que las cifras subiesen y subiesen, pero estaban subiendo ¿más que antes? ¿menos que antes ¿dónde estaba el techo? ¿valía para algo el confinamiento? sólo con los datos es difícil saberlo, así que cogí el portátil, el Excel e Internet y me puse a buscar datos fiables desde el inicio de la epidemia.


En la web del Ministerio de Sanidad publican todos los días un pdf con los datos que han comunicado las Comunidades Autónomas hasta las 21:00 horas del día anterior. Por si alguien le interesa, el pdf de hoy, 31.03.2020, se puede descargar desde este enlace: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Actualizacion_61_COVID-19.pdf y utilizando el buscador se pueden encontrar los anteriores. Echándole un ratillo, fui copiando por fechas los datos de casos, fallecidos y curados y me puse a operar con ellos. De estos mismos pdf saqué y voy sacando los datos de La Rioja y el procedimiento de tratamiento de los datos es igual para el seguimiento nacional que regional.


El primer dato, que me pareció clave, fue saber cuantos contagiados teníamos cada día, respecto al día anterior y es lo que he llamado factor de contagio, es decir, porque número se van multiplicando los casos y lo calculé. Ahí ya vi, que lo de la cuarentena estaba sirviendo de algo, porque antes del inicio el factor de los días era de 1,4, 1,5, hasta de 2,7 y después de la cuarentena se veían muchos 1,2 y algún 1,1. La cosa pintaba bien, pero una vez aquí quería saber cuanto de bien y si mejorábamos. Para lo primero calcule la media ponderada del factor de contagios antes de la cuarentena y el resultado fue de 1,44 y aquí esta el segundo "palabro", media ponderada.

Pues bien,  la media que todos conocemos y que en propiedad se llama media aritmética, es que si tenemos 2 y 4, de media tenemos 3, es decir sumamos los números y los dividimos por la cantidad de números sumados. Este dato podría valer, pero sería darle la misma importancia a un día que partíamos de 128 casos, que a uno en el que empezábamos de 2.000 y a mi modo de ver, el dato es más representativo cuando partimos de una cantidad grande, por lo tanto usé la media ponderada. Que hace esto, pues asigna a cada valor del factor de contagios una importancia igual al número de casos sobre el que se calcula, es decir el factor que hemos tenido con 2.000 casos se tiene en cuenta diez veces más que el que hemos tenido con 200. Os ahorro la fórmula del cálculo, con el concepto nos vale.  

Estábamos en que teníamos un factor de 1,44 antes de iniciar el confinamiento. Apliqué la misma fórmula a los datos de los días desde el inicio de la cuarentena y resultó que teníamos un factor de 1,2. Efectivamente, iba bien la cosa y hasta aquí tengo que decir que todo lo que hay son datos, puros y duros, ahora empezamos con estimaciones. El cuerpo me pedía calcular, cuánto de bien iba y que habría pasado de seguir con un factor de contagio de 1,44 y lo que hice fue utilizar proyecciones, es decir tomar el dato que teníamos al inicio del confinamiento y simular como iría creciendo, si lo seguía haciendo como hasta ese momento. De este modo es como calculo la cifra teórica de infectados que tendríamos cada día.


A continuación tomo el dato doloroso del día, el número de fallecidos, y calculo el índice de letalidad que está teniendo la enfermedad, dividiendo el numero de fallecidos entre los infectados totales. Aplico ese índice a la cifra estimada de infectados y así estimo los fallecidos teóricos que se habrían producido y el total de vidas salvadas gracias al confinamiento.


El resultado me dio un subidón de ánimo, lo que hacíamos valía para algo y salvaba vidas. Como llevaba varios días viendo a los amigos de bajón, porque las cifras no paraban de subir y subir y encima nos habían anunciado que íbamos a estar quince días más en casa, sintetice la información que había obtenido en el siguiente mensaje de Whatsapp: "Buenos días a todos, como tengo tiempo y soy un poco friki del Excel, me he dedicado a ir metiendo los datos del virus este y la evolución y como buena noticia e información que me parece que nos puede ser útil extraigo la siguiente: el vector de contagios en los cinco días anteriores a la cuarentena fue de 1,37 y desde el inicio de la cuarentena ha bajado a 1,20. Esta bajada puede parecer menor, pero si a los datos que teníamos el día que empezó la cuarentena, le aplicamos el vector anterior ahora mismo en vez de 33.000 contagios, tendríamos 114.000. En resumen, quedándonos en casa hemos evitado el colapso total de la sanidad y extrapolando la letalidad a la cifra que llevaríamos, se han salvado más de 4.000 vidas. Enhorabuena a todos!!!!!!"


A partir de ahí, vi que esto, además de ayudarme a mi, ayudaba a algunas personas a sobrellevar la situación y no me refiero sólo al confinamiento, me refiero a amigos que han tenido que cerrar su pequeño negocio y que no saben como hacer para llegar a fin de mes, a otros que están en los tristemente famosos ERTEs y con incertidumbre sobre como se quedará su empresa, a muchos que temen por su salud y la de sus seres queridos, etc. Así que me propuse intentar dar una buena noticia todos los días y le di forma de blog, que para oír noticias malas y dramáticas ya tenemos un montón de canales de televisión. ¿Por qué lo llamé, Hasta la victoria? Porque esa es la duración que tendrá este blog, el día que desaparezca el virus, desaparecerá igualmente.


Vivo en La Rioja y aunque no nací aquí, me siento riojano, es una ventaja de esta región, que puedes haber nacido en Estocolmo, pero sí quieres ser riojano, puedes... así que me propuse hacer lo mismo a nivel regional.


En un par de días, antes de que me diese tiempo a colgar la buena noticia del día ya estábamos otra vez de bajón, "mayor incremento de casos en un día", "suben los fallecimientos" y todo el resto de titulares que cada día nos da la tele. Y es verdad, las cifran subían, pero se olvidaban de decir que mucho menos que antes, así que, manos a la obra, me propuse escribir una entrada del blog a última hora, cuando acabo de aplaudir a los sanitarios, para que la cifra del día siguiente no nos pille desprevenidos.


Y ese es el funcionamiento que tiene este blog hasta la fecha, tres publicaciones diarias. Dos con los datos nacionales y regionales una vez que los publica el Ministerio de Sanidad, con un pequeño análisis de hace donde vamos y donde estaríamos de no habernos confinados y una entrada sobre las 20:20, para prevenirnos con lo que escucharemos el día siguiente. A mi el blog me aporta conocimiento de la situación y dado que esta es buena, pues tranquilidad, con lo que ya me siento recompensado. Además, me consta, porque me lo han dicho, que hay gente a la que también le ayuda, así que miel sobre hojuelas.


Y ahora me toca agradecer, porque yo solo no podría haber hecho esto, al menos no así como ha quedado. Me dejaré a alguien, que me perdone. Evidentemente a mi familia, por la difusión que le han dado, por permitirme sacar el tiempo diario que necesito para escribir y por aguantarme en general. A mi amigo Carlos, porque me dio la idea para uno de los post que hasta la fecha ha tenido más aceptación, no hay como poner una palabrota en el titular para captar atención, y por su mini masterclass vía Whatsapp sobre como ajustar las imágenes con el Paint para que se vean bien, a mis amigos Wolski y Marta por cederme un par de fotos preciosas y por ajustarme las primeras, que a pesar de la masterclass de Carlos no fui capaz, culpa mía. A Jose Antonio por otra masterclass telefónica sobre los retrasos de los datos de ingreso, necesidad de UCI y su visión sobre el alcance real de la epidemia. A mi amigo Adolfo por enviarme el vídeo de una antigua campaña navideña de Campofrio, que recordaba lo especiales y maravillosos que somos los españoles y que hizo que se me saltase alguna lagrimilla. A Isabel por permitirme utilizar el vídeo de La Rioja, elaborado por el grupo Vintae, que también me caló muy profundo, tenemos un brindis pendiente y por último, pero no menos importante a todos los que leéis las entradas, en este tiempo de distanciamiento social, me hace sentir que estamos más cerca y a falta de abrazos reales tengo vuestros mensajitos de apoyo, fuerza y de convencimiento de que las cosas las estamos haciendo bien. Gracias a todos.

 
 
 

2 comentários


pilinajose
01 de abr. de 2020

Un abrazo y muchas gracias desde Astigarraga

Curtir

xaviherreros69
01 de abr. de 2020

Me quedé con las ganas de la fórmula de la ponderada!!! Jwjeje buenos dias!!

Curtir

©2020 por hasta la victoria. Creada con Wix.com

bottom of page